Realidades y ficciones sobre la clonación y otros escritos.
Les comparto esta serie de artículos sobre la clonación, que los escribí entre 1999 al 2000 y que están en mi libro CAPRICHOS DE LOS GENES (2000) y que encajan perfectamente con la noticia reciente de la clonación de los macacos en China, asi como las discuciones y dudas al respecto. El artículo original de estas investigaciones se lo puede consultar en: https://goo.gl/Y3LTxB
REALIDADES Y FICCIONES SOBRE LA CLONACIÓN
En las últimas semanas ha causado revuelo entre los científicos y no científicos la clonación de una oveja llamada Dolly. La espectacularidad de este hecho está dada especialmente por la técnica utilizada y por el origen de las células (la glándula mamaria) usadas para tal logro tecnológico. La amplia y masiva difusión de este acontecimiento científico lo ha vuelto un tema de intensa discusión social y muchas personas se han formado una idea más o menos real del proceso de clonación. Sin embargo, voces poco expertas han generado también confusión. Resulta por tanto necesario hacer algunas reflexiones sobre el tema.
CLONES ANTERIORES A DOLLY
En 1952 se logró la primera clonación animal, es decir la copia de un individuo a partir de una célula diferente a la producida por la fecundación a través de la unión de óvulo y espermatozoide: Se clonó una rana a partir del trasplante de núcleo de una célula gonadal (óvulo) y una célula somática.
Aquel hecho incentivó a genetistas y biólogos moleculares, a trabajar arduamente para lograr manipular la información genética o ADN y poder copiarla y reproducirla artificialmente en bacterias, virus u otras células de organismos superiores. Actualmente, en los laboratorios diariamente clonamos células, es decir aislamos una célula y la sometemos a su reproducción en un medio de cultivo. Como resultado, sus hijas son copias de su antecesora común; son, en definitiva, clones. En la naturaleza también existe la clonación, los gemelos idénticos son el ejemplo.
Algunos científicos se plantearon clonar, llegando a hacerlo con mamíferos a partir de células embrionarias de las primeras fases de desarrollo individual (el estadío se llama mórula). Estas células tienen activos todos sus genes y por lo tanto tienen la capacidad de formar, cada una de ellas, un individuo completo, por eso se las llama totipotentes. Cuando se realiza una fertilización in vitro (para resolver problemas de fertilidad de una pareja), se extrae una de estas células fecundadas y en un plato de cultivo se clonan uno o varios individuos. Este tipo de clonación se hizo ya en 1993 y aunque se demostró que se podría clonar embriones, entonces la sociedad y la comunidad científica cuestionaron tal logro y su utilización.
Pero para llegar a clonar un mamífero a partir de una célula no embrionaria, es decir de una célula somática (cualquiera del cuerpo) --con sus características de ser una célula especializada, sólo con algunos genes activos, y diferentes a las totipotentes-- los científicos debieron romper ciertos dogmas y desarrollar nuevas técnicas. Se pensaba que algunos genes estaban dormidos en determinadas células somáticas (piel) y que ciertos genes permanecían en ese mismo estado en otras células (hígado) y que por lo tanto sólo se podría clonar a partir de células embrionarias totipotentes. Hace algunos años se descubrió que las células cuando eran sometidas a estrés extremo (a través de sustancias químicas, choques eléctricos, privación de la nutrición o del oxígeno) activaban todos sus genes, y producían lo que se llama respuestas SOS. Por otra parte, los científicos desarrollaron técnicas para manejar cultivos celulares en forma perfecta y realizar fusiones celulares. Con estos descubrimientos y estas tecnologías, la creación de Dolly fue posible.
¿CÓMO NACIÓ DOLLY?
Para dar vida a Dolly, se obtuvo un óvulo de una oveja y se le retiró su núcleo. Luego se extrajo una célula somática de la glándula mamaria de otra oveja. La célula mamaria y el óvulo fueron fusionados agregándoles sustancias químicas y choques eléctricos. Las células unidas fueron colocadas en un medio de cultivo pobre en nutrientes, logrando que la nueva célula entrara en respuesta SOS, activara todos sus genes y se convirtiera en una célula totipotente.
Luego de mantenerla por 72 horas en cultivo, se introdujo la nueva célula en otra oveja lista para embarazarse. De las 300 pruebas que se hicieron con esta técnica y de 29 células "creadas por fusión", solo una pegó en el útero de la oveja y siguió un embarazo normal cuyo producto fue la famosa Dolly, un clon o copia similar a la oveja que donó la célula mamaria.
¿PARA QUÉ CLONAR HUMANOS?
La tecnología de clonación de individuos está desarrollada y lista para ser aplicada. Pero esa posibilidad causa gran polémica y plantea infinitas interrogantes a la humanidad en general y a los investigadores en particular. ¿Para qué clonar humanos?, ¿Quiénes podrían o deberían ser clonados?, ¿Quién decidirá una clonación? Y por otra parte, de crearse un clon humano, qué opinará este ser?, ¿Cómo se sentirá?, ¿Reclamará sus derechos?, ¿Qué nueva concepción biológica se tendrá de estos individuos?
Hay una verdad irrefutable: la tecnología de clonación puede producir individuos con físicos similares, pero sus mentes jamás serán iguales. Aunque existen tendencias de comportamiento y personalidad surgidas en las bases genéticas, ningún comportamiento o actitud deja de estar influenciado por el medio social. Esto significa que, definitivamente, los sueños de ejércitos perfectos o jugadores estrellas, son totalmente irreales y aún pueden no ser válidos a la luz de la conciencia del clon y su particular personalidad. Quizá este ser podría poner en duda su propia existencia fuera de un ambiente familiar, sin una identidad psíquica precisa, sin padre real...
La clonación debe encaminarse a resolver los problemas de la humanidad. A coadyuvar en la búsqueda de energía alternativa, a suplir la alimentación de los pueblos, a mejorar la salud de las personas, respetando la identidad biológica de las especies y su vida digna. El buen uso de esta tecnología depende también de una sociedad consciente y vigilante. Este llamado de alerta lo han hecho ya el mismo creador de Dolly, la OMS, la UNESCO, la ONU y miles de asociaciones internacionales y nacionales.
A LAS PUERTAS DE LA CLONACIÓN HUMANA
New York.- Una de las últimas noticias científicas que han movido al mundo es sobre los experimentos de dos investigadores: Ryuzo Yanagimachi de 70 años de edad quien trabaja en la Universidad de Honolulu, Hawai y su estudiante Teruiko Wakayama, quien trabaja en la Universidad de Tokio, Japón. El mérito del trabajo que ha iniciado esta nueva convulsión es de Yanagimachi, quien ha venido investigando por 30 años en biología reproductiva, y sorpresivamente, y como comentan aquí sus colegas: con un modesto financiamiento para sus investigaciones logró continuar los trabajos, que antes hicieron famosos a I. Wilmud del Reino Unido quien fue el que clonó a la oveja Dolly. Yanagimachi logró clonar a ratones con una metodología rápida eficaz y asombrosa, lo cual pone a los investigadores a las puertas de la clonación humana, como muchos ya lo comentan.
LOS ANTECEDENTES
Uno de los problemas que enfrentan los investigadores en biología reproductiva es el efecto letal de la congelación en algunas células como los espermatozoides, los óvulos y los embriones. Estas células pueden llegar a acumular hasta un ,25% de alteraciones de los cromosomas, por lo que se temía que éstas fueran inservibles para la clonación. Yanagimachi, probó una nueva teoría, y usando óvulos frescos de ratón obtuvo clones perfectos y vitales. Su trabajo lo envió a publicar a una de las revistas científicas estadounidenses más prestigiosas del mundo que publica lo nuevo, la revista Science, pero no fue aceptado como el mismo cuenta, por no ser de interés.
Luego envío su trabajo a la revista inglesa Nature, en esta, los revisores le dieron vueltas y vueltas, pidiéndole más evidencias, hasta que después de seis meses y evaluado por nuevos revisores su trabajo fue publicado la semana pasada (23 de julio) y su autor fue a New York a hablar del tema. Luego de esto, la clonación ha despertado otra vez la atención mundial.
En el mundo científico existe el rumor de que en ciertas ocasiones, cuando los trabajos son muy buenos y no vienen con la firma o respaldo de un investigador de renombre, o del primer mundo o de una potencia científica, los trabajos quedan “congelados” hasta que alguien con “calidad investigativa” lo publique o en el peor de los casos lo repita y lo publique.
¿CÓMO SE CLONARON LOS RATONES DE YANAGIMACHI?
Lo novedoso de Dolly fue que se clonó a partir de células somáticas, es decir de una célula que no estaba preparada para dar un nuevo ser, podría ser cualquiera: piel, páncreas, hígado, etc. Pero por los problemas técnicos que presenta la clonación, ninguna de éstas resultaba satisfactoria, excepto la de la glándula mamaria, que fue la que se utilizó para Dolly.
En Hawai, lo que se hizo fue “fácil”: se conoce que los óvulos, las células más grandes de los mamíferos, están rodeados de unas pequeñas células a modo de corona que se llama corona radiada o cumulus, estas células son somáticas. Lo formidable de la técnica empleada en la clonación de ratones, es que inmediatamente y sin previo cultivo, las células del cumulus, fueron separadas del óvulo y extraídas su núcleo, estos núcleos de las células del cumulus fueron microinyectados también en óvulos sin núcleo, luego de 6 horas de espera (que es el tiempo crítico para saber si vive o no un embrión de ratón) las células, por alguna razón aún no descifrada por los científicos, volvieron a su estado de totipotentes, es decir, generadoras de seres completos; el término resetear de las computadoras es muy didáctico. Estas células “reseteadas” tienen entonces la información genética total activa e inician la construcción del nuevo ser.
VARIOS INTENTOS
Yanagimachi, informó que los experimentos con células del cumulus fueron probados varias veces, unas 700 pruebas fueron realizadas, unos 500 óvulos fueron extraídos sus núcleos y microinyectados con núcleos de cumulus, un total de 300 embriones fueron clonados en sus primeras fases y unos 50 llegaron a nacer después de ser implantados en madres ratonas sustitutas.
La metodología desarrollada es tan eficiente que los ratones clones pudieron ser reutilizados para formar nuevos clones, de esta manera al menos 8 clones, fueron producidos a su vez de “padres clones”
PRUEBAS GENÉTICAS
Una de las dudas de los investigadores es conocer con certeza el origen similar de los individuos clonados, para poder certificar su similitud. Uno de los experimentos realizados en Honolulu, extrajo células de un ratón café; fueren microinyectadas en óvulos de rata negra y el embrión implantado en el útero de una rata blanca; como se esperaba, todos los clones fueron cafés como las células somáticas iniciales. Expertos en Genética analizaron estos clones de ratones y observaron que sus cromosomas y pruebas genéticas conferían la igualdad total de los clones, pero más aún, no existían cambios cromosómicos importantes que hicieran pensar en un daño con esta metodología.
LA CIENCIA SE LEGÍTIMA EN LAS PUBLICACIONES
Como toda innovación biotecnológica, los conocimientos científicos sólo son discutibles cuando están publicados en revistas científicas, de lo contrario podrían ser sólo mentiras o un afán de lucimiento personal. La ciencia se legítima en las revistas científicas, así opinaron sobre el trabajo de Yanagimachi, quien hace un año había ya difundido la noticia de su descubrimiento, pero al no ser publicado en revistas científicas y tan sólo difundido como noticia periodística, no recibió crédito científico serio alguno, hasta su reciente publicación y así, la tecnología para clonar mamíferos y humanos al parecer está lista.
BIOÉTICA Y CLONACIÓN
Esta metodología descrita por Yanagimachi abre las puertas a la clonación humana, han dicho los investigadores. Pero el propio investigador argumenta que su técnica podrá servir para clonar órganos necesarios para la protección de la vida de individuos enfermos. Por su parte, las empresas de la tecnología biomédica, han dicho que por ahora no ven un interés financiero que justifique la clonación humana.
Preocupados por la ciencia, los investigadores con apoyo del gobierno de EEUU redactaron un documento sobre la clonación y las recomendaciones bioéticas al respecto, que en suma incitan al respeto de la vida humana digna, la no conveniencia ni necesidad de la clonación humana y el apoyo a la investigación científica como arma de ataque a las enfermedades.
Como se puede apreciar, la discusión bioética continua alrededor de la clonación. Argumentos en contra, a favor, científicos que dudan de las técnicas, etc., han puesto sus ideas en la mesa del debate. La clonación sigue despertando interés, dudas y asombro.
CLONACIÓN DE SERES HUMANOS: LA POLÉMICA MUNDIAL
Hace aproximadamente un año I. Wilmut anunció en el Reino Unido que desarrolló y perfeccionó la técnica de clonación de células somáticas de mamífero. La comunidad científica y la sociedad en general vuelven nuevamente a poner sus ojos sobre otro anuncio científico, ahora venido desde Estados Unidos: el Dr. Richard Seed comunicó su resolución de clonar humanos a la brevedad posible. Para lograrlo parece que este profesional no escatimará medio alguno, incluso ha dicho que irá a cualquier país que le permita realizar la clonación de seres humanos.
Los comentarios, críticas, rechazos, apoyos y más opiniones sobre los posibles beneficios o los riesgos no han tardado en llenar las fuentes informativas. Sobre la clonación de seres humanos opinan científicos y no científicos, y así deben hacerlo, ya que es un tema que compete a la humanidad entera; lastimosamente no todas las opiniones son fundamentadas y acertadas, por ello producen tergiversaciones y malos entendidos, interesa, por tanto, aclarar algunos puntos sobre la clonación de seres humanos.
RECUENTO DE LAS METODOLOGÍAS
Clonación humana es copiar un individuo por reproducción asexuada, es decir sin intervención del óvulo y el espermatozoide. Existen al menos dos tipos de clonación. La una que parte de un embrión previamente fertilizado en el laboratorio (clonación embrionaria); tal embrión luego de algunas divisiones celulares se disgrega permitiendo que cada una de las células obtenidas desarrolle nuevos individuos que tendrán las mismas características genéticas y físicas. La otra posibilidad es la clonación de un individuos sin el concurso de las células gonadales, esto es la copia de un individuo a partir de cualquier célula del cuerpo (clonación somática). Cualquiera de las dos técnicas aplicadas necesita algunas condiciones: las células deben contener la totalidad de los genes y deben estar vitales; es indispensable que el “embrión” sea implantado en un útero y que siga un proceso normal de embarazo.
RIESGOS
La técnica de clonación basada en embriones y que ha sido aplicada en animales, no muestra efectos en los individuos clonados, lo que permite inferir que en los seres humanos tampoco produciría efecto alguno. La técnica de clonación basándose en células somáticas somete a éstas a una serie de factores físicos y químicos como choques eléctricos, baja en los nutrientes y sustancias adyuvantes de mezcla celular (hibridación), por lo que parece que estos agentes sí tendrían algún efecto nocivo en la célula. Es válido pensar entonces que si los agentes mutagénicos producen su efecto en las primeras fases de desarrollo embrionario, los cambios artificiales que se producen durante la clonación sobre la base de células somáticas, podrían producir transformaciones en el nuevo individuo clonado. Algunos estudios cromosómicos hechos en células privadas de nutrientes o micronutrientes, muestran un fallo en la distribución cromosómica durante la mitosis; los choques eléctricos sobre las células determinarían alteraciones de los cromosomas. Un 22% de embriones congelados muestran dichas alteraciones. Esto sugiere que las técnicas de clonación podrían efectivamente afectar la carga hereditaria de los individuos. La propia oveja Dolly mostró un envejecimiento precoz y acelerado, fenómeno que no está aún bien esclarecido. En resumen, posiblemente las técnicas de clonación por ahora parece que representan algún riesgo. En ciencia se dice que mientras no se observe un fenómeno, las apreciaciones o inferencias que se hagan podrían tan sólo quedar en suposiciones.
LO FÍSICO Y LO PSÍQUICO
Los clones de seres humanos tendrán un período de embarazo largo, necesariamente un desarrollo infantil y juvenil prolongado y una vida adulta; tendrán por lo tanto sus propias vivencias e impresiones del mundo. Pese a que su genoma será similar al del “original”, nunca jamás lo será su mente. Al desarrollarse un individuo en un momento histórico y social determinado, sus aspiraciones y exigencias sociales serán diferentes. Clonar por ejemplo a Hitler, no produciría otro holocausto, ni un clon de Picazo dará a la humanidad otro Guernica, los clones tendrán una vida diferente con sus propios valores, sentimientos y requerimientos. Tal vez, lo más seguro es que el clon buscará su propio desarrollo personal, se planteará sus metas, tendrá sus conflictos y su personalidad será impresa en una sociedad distinta; el clon tendrá y exigirá seguramente sus derechos y uno de ellos será el no parecerse a nadie.
¿PARA QUE?
Aunque se tenga ya la técnica para clonar humanos, una pregunta bioética es clave: ¿Cuál es la necesidad de clonar humanos? Se dice que para tener órganos para transplantes, pero eso implicaría el tener “en algún sitio almacenado” al clon que proveerá los órganos a su similar que estará viviendo y envejeciendo libremente. ¿La sociedad permitirá esto? Se dice que la ciencia no es peligrosa; quienes la usan en contra de la humanidad sí. Parece entonces más factible que los científicos sigan investigando nuevas maneras de resolver los trasplantes campo en el que la ciencia está dando frutos importantes. También se argumenta que la clonación podría resolver problemas de infertilidad. Cabe preguntar, por qué no mejor resolver la vida de tantos niños abandonados, ¿Por qué no mejor adoptarlos? Pese a esto, las demandas sociales hacia los inventos e innovaciones científicas siempre rebasan el ámbito puramente científico-técnico y los propios individuos buscan caprichosamente autoperpetuarse.
Algunos países de la vanguardia científica sostienen públicamente que los dineros del estado no se utilizarán para la clonación. Queda abierta la pregunta: ¿Y los dineros privados? Entre los médicos existe la tendencia a considerar que cada caso deberá ser evaluado minuciosamente ante hechos conflictivos; no hay enfermedades sino enfermos; tal vez para ello deberán impulsarse comités de bioética, reformas legales, etc. manteniendo una postura neutral, moderna y abierta a los cambios. En algún caso en particular la clonación podría servir para beneficios humanos.
Un principio rector del quehacer científico es que las acciones de la ciencia deben estar encaminadas a la solución de los problemas humanos, la búsqueda de una vida digna, la mantención de la diversidad genética, el respeto a la individualidad, física-genética-psíquica. La clonación estará bien venida cuando esté encaminada a resolver problemas de energía, de escasez de alimentos, de enfermedades, a la creación de nuevas vacunas y fármacos, terapia genética y la preservación de especies.
CLONACIÓN HUMANA: EL DEBATE SIGUE EN PIE
EL CUESTIONAMIENTO ES ¿PARA QUÉ?
La comunidad científica y la sociedad en general vuelven nuevamente a poner sus ojos sobre otro anuncio científico, ahora venido desde Estados Unidos: el Dr. Richard Seed comunicó su resolución de clonar humanos a la brevedad posible. Para lograrlo parece que no escatimará medio alguno, incluso ha dicho que irá a cualquier país que le permita realizar la clonación de seres humanos.
Los comentarios, críticas, rechazos, apoyos y más opiniones sobre los posibles beneficios o los riesgos no han tardado en llenar las fuentes informativas. Sobre la clonación de seres humanos opinan científicos y no científicos, y así deben hacerlo, ya que es un tema que compete a la humanidad entera.
Lastimosamente, no todas las opiniones son fundamentadas y acertadas, por ello se producen tergiversaciones y malos entendi-dos. Interesa, por tanto, aclarar algunos puntos sobre la clonación de seres humanos.
RECUENTO DE METODOLOGÍAS
Clonación humana es copiar un individuo por reproducción asexuada, es decir sin intervención del óvulo y el espermatozoide.
Existen al menos dos tipos de clonación.
La una que parte de un embrión previamente fertilizado en el laboratorio (clonación embrionaria); tal embrión luego de algunas divisiones celulares se disgrega permitiendo que cada una de las células obtenidas desarrolle nuevos individuos que tendrán las mismas características genéticas y físicas.
La otra posibilidad es la clonación de un individuo sin el concurso de las células gonadales, esto es la copia de un individuo a partir de cualquier célula del cuerpo (clonación somática).
Cualquiera de las dos técnicas aplicadas necesita algunas condiciones: las células deben contener la totalidad de los genes y deben estar vitales; es indispensable que el "embrión" sea implantado en un útero y que siga un proceso normal de embarazo.
RIESGOS
La técnica de clonación en base a embriones y que ha sido aplicada en animales, no muestra efectos en los individuos clonados, lo que permite inferir que en los seres humanos tampoco produciría efecto alguno.
La técnica de clonación en base a células somáticas somete a estas a una serie de factores físicos y químicos como choques eléctricos, baja en los nutrientes y sustancias adyuvantes de mezcla celular (hibridación), por lo que parece que estos agentes si tendrían algún efecto nocivo en la célula.
Es válido pensar entonces que si los agentes mutagénicos producen su efecto en las primeras fases de desarrollo embrionario, los cambios artificiales que se producen durante la clonación en base a células somáticas podrían producir transformaciones en el nuevo individuo clonado.
ALTERACIONES
Algunos estudios cromosómicos hechos en células privadas de nutrientes o micronutrientes, muestran un fallo en la distribución cromosómica durante la mitosis; los choques eléctricos sobre las células determinarían alteraciones de los cromosomas.
Un 22 por ciento de embriones congelados muestran alteraciones de sus cromosomas. Esto sugiere que las técnicas de clonación podrían efectivamente afectar la carga hereditaria de los individuos.
La propia oveja Dolly mostró un envejecimiento precoz Y acelerado, fenómeno que no está aún bien esclarecido. En resumen, posiblemente las técnicas de clonación por ahora parece que representan algún riesgo. En ciencia se dice que mientras no se observe un fenómeno, las apreciaciones o inferencias que se hagan podrían tan sólo quedar en suposiciones.
LO FÍSICO Y LO PSÍQUICO
Los clones de seres humanos tendrían un período de embarazo largo, necesariamente un desarrollo infantil y juvenil prolongado y una vida adulta; tendrán por tanto sus propias vivencias e impresiones del mundo. Pese a que su genoma será similar al del "original", nunca jamás lo será su mente.
AL desarrollarse un individuo en momento histórico v social determinado, sus aspiraciones y exigencias sociales serán diferentes. Clonar por ejemplo a Hitler no produciría otro holocausto, ni un clon de Picasso dará a la humanidad otro Guérnica, los clones tendrán una vida diferente sus propios valores, sentimientos y requerimientos.
Tal vez, lo más seguro es que el clon buscará su propio desarrollo personal, se planteará sus metas, tendrá sus conflictos, su personalidad será impresa en una sociedad distinta; el clon tendrá y exigirá seguramente sus derechos y uno de ellos será el no parecerse a nadie.
CLONACIÓN, COSA DE TODOS LOS DÍAS
Clonar significa copiar o reproducir un fragmento de material hereditario (ADN), una célula, bacteria, virus o un individuo completo. La característica de la clonación es la no intervención de una reproducción sexual en los organismos que la tienen, o la reproducción continua y mantenida de los organismos de reproducción asexual. La mayoría de técnicas utilizadas para clonar están perfectamente descritas desde hace varias décadas en revistas y libros especializados y muchas de estas clonaciones las realizamos en forma rutinaria en algunos laboratorios del país. En el Laboratorio de Genética Molecular y Citogenética Humana de la PUCE, la clonación de células y de ciertas bacterias es cosa de todos los días; estos procedimientos no son complicados.
CLONACIÓN DE CÉLULAS
Para clonar células, tomamos una sola célula de un tejido y la colocamos en un frasco de cultivo con su respectivo medio enriquecido con vitaminas, aminoácidos, minerales, etc.; todas las hijas de esta célula madre serán clones. Esta técnica se utiliza para evaluar la evolución cromosómica y del ADN en un cáncer. En el laboratorio mantenemos como líneas celulares permanentes un par de poblaciones de leucemias y de cáncer de mama. Aquí la clonación no es el procedimiento estrella, es sólo un medio para estudiar el cáncer.
CLONACIÓN DE BACTERIAS - TROZOS DE GENES
Otra de las técnicas de clonación la usamos para las bacterias o alguno de los elementos genéticos de estas, los llamados plásmidos. Estos plásmidos o las bacterias puras se pueden comprar en el mercado u obtener de laboratorios amigos. Normalmente las bacterias se pasan información unas a otras a través de los plásmidos, en estos fragmentos de ADN minúsculos podemos insertar genes más o menos grandes o fragmentos de genes. Los plásmidos portadores del fragmento de nuestro interés se pasan de bacteria a bacteria y todas las que hayan captado el fragmento de ADN, serán entonces bacterias clónicas con información mezclada (híbridos). En esta técnica tampoco la clonación es el paso importante, lo es su producto, es decir, contar con bacterias productoras de una sustancia determinada como insulina, hormona de crecimiento, entre otras. En el Ecuador, no existe, hasta donde conocemos, laboratorio alguno que realice la obtención de productos biológicos activos (biotecnológicos) resultantes de clonación de bacterias, lo que sí existe es el cultivo de bacterias con plásmidos incluidos, que también es una práctica sencilla y diaria.
En nuestro laboratorio también amplificamos o clonamos fragmentos de genes humanos permanentemente, extraemos ADN o ARN y lo reproducimos millones de veces en presencia de sustancias químicas especiales y en un aparato llamado Termociclador. El resultado de esta clonación de ADN lo utilizamos para diagnóstico de enfermedades o evaluación de mutaciones en el cáncer.
LA TRASCENDENCIA
La clonación de microorganismos surgió con la propia microbiología, la clonación de animales data de 1952 y la clonación de fragmentos de ADN, incluidos los humanos, tiene unas dos décadas (1976). En 1985, se produjo un cerdo transgénico, es decir un cerdo con la capacidad de producir hormona de crecimiento humana, ya que se pudo introducir en sus células el gen humano. La polémica clonación de embriones humanos fue realizada en 1993 y la revolucionaria clonación de un mamífero superior a partir de Células somáticas se realizó en 1997: el famoso caso de la oveja Dolly. La clonación de la oveja fue trascendente ya que revolucionó la técnica, aportó al conocimiento mundial y abrió paso a discusiones y posibles aplicaciones. El avance en estas tecnologías ha dado otros frutos y recientemente se anunció la creación de animales genéticamente híbridos mezcla de una llama con un camello y una vaca con un bisonte.
Los resultados de la clonación parecen apuntar hacia la creación de nuevas especies o mantener especies con características importantes para la humanidad, como serían animales productores de carne o leche, hormonas, etc. La clonación de bacterias apunta hacia metas similares como la producción de fármacos, fijación de nitrógeno en el suelo, destrucción de plásticos, degradación de petróleo.
EL CONOCIMIENTO LEGITIMADO
Si se revisa la producción de conocimiento en clonación, revistas especializadas o en las secciones especializadas de ciencia y tecnología en el Internet, se encuentran muchos artículos sobre el tema de procedencia diversa, pero en su totalidad de los países desarrollados. No hemos encontrado referencias o publicaciones provenientes de los países en vías de desarrollo del nivel e importancia de la clonación de embriones humanos o el de Dolly. Aún estos logros, primero tuvieron que pasar por la evaluación de la comunidad científica, antes de ser difundidos como noticia. Este preámbulo es válido si se considera que el conocimiento sólo tiene trascendencia si está publicado o es difundido por los medios científicos idóneos; cualquier informe que se somete a la comunidad científica internacional, es evaluado, criticado y aprobado por revisores expertos en el tema; el conocimiento científico es válido y se legitima si está publicado.
Entre los científicos sólo es admisible la información de primera (revistas especializadas), segunda (artículos de revisión) y máximo tercera mano (libros especializados); si a veces utilizan otros medios de información, sólo lo hacen como novedad y es obvio que esta información no tiene el peso y rigurosidad académica necesaria. Por estas razones, cuando nos informamos sobre algún hecho científico debemos ser muy cautelosos.
CUIDADO POR FAVOR
La clonación, al ser un tema algo desconocido puede generar en los no expertos conceptos errados, por lo que es indispensable dar la verdadera dimensión a ciertos aspectos divulgativos de la clonación.
Es importante recalcar que los conocimientos que la ciencia pueda obtener deberían ser encaminados a resolver los problemas de la humanidad: energía, alimentación, salud y ambiente.
La manipulación genética será bienvenida cuando se respete la integridad de las especies, no atenté a la supervivencia de los individuos y se la utilice para mejorar las condiciones de vida biológica, psíquica y social, en acuerdo con la posición de la OMS, OPS, Naciones Unidas y más grupos sociales y científicos.