
Genética del emprendimiento
En genética hay una discusión muy fuerte sobre qué prima en un individuo: los genes o el ambiente. A esta pregunta han confluido los extremistas genéticos que dicen que todo está en los genes, por tanto lo que somos es solo un resultado de la información del ADN. Esto se denominaría determinismo genético, algo similar a otras formas de extremismo biológico como el social darwinismo, que pregona que lo que ocurre en las sociedades es producto de la carga genética de sus miembr

Genética del Cáncer Gástrico
El cáncer gástrico (CG) es una enfermedad frecuente entre las diferentes poblaciones del mundo y su especial dispersión según regiones y etnias resulta un desafío para su estudio e investigación. Es en Asia, India, China y Latinoamérica en donde se presenta la mayoría de casos. Así también, en su mayor parte, los casos de CG aparecen de forma espontánea, mientras que un 10% ocurren en una misma familia, y de 1 a 3% se hereda de padres a hijos. Los datos epidemiológicos mundia

Medicina Ecológica: Alimentación, Producción y Genética
#medicinaecológica #CésarPazyMiño #Genética #Ecuador #ProducciónyGenética #genetistasQuito #GeneticayCiencia #genéticayciencia #geneticsandscience #genéticaecuador #genómicaEcuador #GenéticayCiencia #genéticamédica #genéticaEcuador #genetistasEcuador #genomicaecuador #cesarpazymino #medicogenetista #medicosgenetistas
Daño genético por radiación UV
Entre las radiaciones que afectan al material genético de las personas está la ultravioleta (UV). Quito y la región andina experimentaron recientemente una sobreexposición a estas radiaciones. Considérese que la exposición más allá de 7 unidades es alta, y muy alta más de 11. Quito soportó 14 unidades de exposición. El Centro de Genética y Genómica de la Universidad Tecnológica Equinoccial evalúa el daño que las radiaciones ultravioleta producen en las personas. En 2003, cuan

Cóndor ecuatoriano: un cuento negro
Dedicado a los actores, cómplices y copartícipes de esta tragicomedia. Desde hace 4 años, con técnicas de genética molecular, pretendimos hacer una investigación de cóndores ecuatorianos, jamás antes realizada. Planificamos todo, pero encontramos múltiples trabas. Requeríamos permisos de muchas instituciones oficiales. Lo curioso es que nuestro planteamiento coincidió con el robo -no aclarado- de hongos degradadores de plástico de la Amazonía ecuatoriana y con la caza de un c
¿Por qué se rechaza a los transgénicos?
Apartándome de la discusión puramente científica sobre las bondades de los transgénicos (TG) y la abrumadora evidencia investigativa sobre su inocuidad, el filósofo y epistemológico belga Stefaan Blancke razona cómo la intuición puede incitar a opiniones contrarias a los hechos en el tema TG. Lo mismo podría aplicarse a cualquier tema científico. Blancke examina factores por los cuales existe oposición a los TG. A la cabeza, la intuición, hace referencia a la manía cerebral d
Enfrentar las enfermedades raras
Durante la II Jornada Científica sobre Enfermedades Raras (ER), llevada a cabo en la UTE y por el Día Mundial de los Defectos de Nacimiento, 4 instituciones que hacen Genética participaron en diálogos, con la finalidad de encontrar el mejor camino para atender y solucionar los grandes problemas que aquejan a los pacientes con ER, a sus familias y a la sociedad entera. Con el Centro de Investigación Genética y Genómica de la UTE, el Servicio de Genética del Hospital Carlos And
Las enfermedades más raras
El 23 de febrero se celebró el Día Internacional de las Enfermedades Raras (ER), que afectan a 5 o 7 de cada 10.000 personas, lo cual corresponde, según la Organización Mundial de la Salud a un 7% de población afectada. Unas 7.000 enfermedades de este tipo tienen desarrollo precoz, con afectación al organismo físico, a las habilidades mentales y sensoriales o al comportamiento. Las ER explican el 35% de muertes antes del año de vida, el 10% entre 1 y 5 años, y el 12% entre 5
Banco mundial de ADN
Dada la enorme cantidad de especies en peligro de extinción, así como el mejor conocimiento que tenemos sobre la función de los genes en este fenómeno, se vuelve indispensable centralizar los datos de las especies en el mundo. Se calcula que existen unos 30 millones de especies en el planeta, de las cuales al menos un millón están en peligro de desaparecer y un 33% corren riesgo de reducirse sustancialmente hasta el año 2020. Un importante estudio analiza datos de 187 países,
La moda de editar genes
En 2012 los investigadores Martin Jinek, Inés Fonfara, Krzysztof Chylinski, Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier describieron una técnica que utilizaba las propiedades de corte y reedición del ADN en bacterias, y que podía ser utilizada para cambiar los genes humanos o de cualquier especie. Esta técnica, conocida como ‘edición de genes’ y científicamente como CRISPR/Cas9, por su origen, está de moda. El impacto de la edición de genes ha evolucionado muchos aspectos de la