Buscar


ARQUITECTURA GENÉTICA: Formas genéticas en la arquitectura
#genética #arquitectura #arquitecturagenetica #formasgeneticasenlaarquitectura #edificiosretorcidos #ADNcromosomas #ADN #DiadelADN #cromosomas #CesarPazyMIno #CesarPazyMino #CésarPazyMiño #GenéticayCiencia #ciencia #divulgacióndelaciencia #cienciaenimagenes #geneticaenimagenes


Lo mejor en ciencia 2018
Desde el punto de vista global del conocimiento, el aterrizaje en Marte de la sonda espacial InSight, por un lado y por otro la sonda Parker que se acercó al sol más que cualquiera que la antecediera, a tan solo 46 millones de kilómetros, (su meta son los 6 millones). Son avances trascendentales en este año. Entender el planeta rojo y su comportamiento, servirá para entender a la propia Tierra y sus destinos, y al estar asociados al sol, entender el comportamiento de los vien
Revistas científicas depredadoras
Con buen criterio, la categorización y acreditación de Instituciones de Educación Superior exigen que se debe destinar el 6% del presupuesto, para investigación, investigadores con títulos de cuarto nivel y en especial publicaciones. Esto incrementó la producción científica, pero trajo una problemática excepcional: ciencia offshore y publicación de artículos en revistas depredadoras. El fenómeno de las revistas depredadoras apareció hace unos cinco años, como estrategia frent
Peripecias de los exbecarios
Surgen inquietudes frente al programa de becas, que en muchos aspectos ha sido beneficioso para elevar el nivel académico-científico del país. La Senescyt habla de 14.276 becados en el exterior: 11.334 financiados por el Estado; 2.942 por universidades, quienes deben devengar la beca el doble del tiempo en los sitios que laboren. Son varios los problemas para exbecarios. Frecuentemente acuden a solicitar trabajo y no hay capacidad de abrir puertas a todos los que retornan al


OPS, Ecuador y las vacunas
La Organización Panamericana de la Salud presentó su análisis sobre América Latina, con los indicadores de servicios básicos de salud y la cobertura en vacunación. El documento, que poco ha impactado en medios y en esferas altas del ente regulador (Ministerio de Salud Pública), muestra una realidad preocupante, más aún si consideramos el planteamiento del artículo ‘Vacunas: guardianes de la inmunidad social’ (http://tinyurl.com/yd9k55gb), donde se demuestra que son un cerco i
Vacunas: guardianes de la inmunidad social
Existe una tendencia absurda a oponerse a la vacunación de las personas. La oposición a las vacunas es tan vieja como su propio inicio en 1796. En esa época pensaban que al ponérsela se convertirían en vacas. Pero la poca información y una infundada desconfianza en las vacunas actuales reviven la oposición a las vacunas, con argumentos algo más nuevos o los mismos prejuicios antiguos. Luego de un brote de sarampión en Estados Unidos y el contagio de niños no vacunados, la opo
El Nobel y los ciclos vitales
Siempre ha inquietado a los científicos explicar por qué, de qué manera se regulan o producen los ciclos circadianos (CC) y cómo influyen en actividades diarias de seres vivos. Los CC son adaptaciones naturales a los cambios normales de la luz y de la oscuridad, las estaciones, la geografía. También son adaptaciones artificiales, como por ejemplo a trabajos nocturnos, o las que se hacen en la producción de huevos, cuando se somete a las gallinas a períodos más cortos de luz y
Desafíos para la ciencia nacional
Resumo algunas de las herencias del anterior Gobierno: una ley que permite asignar presupuesto a la investigación; categorización de universidades; registro de investigadores; código ingenios; universidades especiales (Yachay e Ikiam); fortalecimiento de instituciones públicas e institutos públicos de investigación; plan de desarrollo con áreas prioritarias de investigación; algunos programas y proyectos de investigación de impacto; obligatoriedad de tener profesores investig
Ciencia y hechos irrebatibles
En un artículo de la revista Investigación y Ciencia, de divulgación científica y con importantes aportes, apareció un interesante editorial sobre los conocimientos irrefutables que tiene la ciencia en la actualidad, cuando “tanto se pasan por alto los hechos”. Se habla sobre el abominable hombre de las nieves o el monstruo del lago Ness, de lo cual no existen pruebas de su presencia. Se plantea que la evolución es la única exposición científica razonable que explica la diver


La ciencia y el Diálogo Nacional
El presidente Lenín Moreno a través de un decreto institucionaliza el Diálogo Nacional. Interesante iniciativa en una época de posiciones polarizadas. Pero en el diálogo, hay cuestiones que no son transables: combate a la pobreza, inequidad, redistribución, pago de impuestos, economía social y solidaria, buen vivir, salud, educación; la vivienda, la paz, el Estado como administrador de los sectores estratégicos, entre otras. En la lista de los sectores claves del diálogo no s