top of page

Cáncer de ovario: el enemigo silencioso que aún cobra miles de vidas

  • Foto del escritor: Cesar Paz-y-Mino
    Cesar Paz-y-Mino
  • 18 may
  • 2 Min. de lectura

César Paz-y-Miño. Investigador, Universidad UTE. Para NOTIMERCIO


Cada mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una de las neoplasias más letales y silenciosas en mujeres. Se manifiesta con síntomas inespecíficos como hinchazón abdominal, molestias digestivas o fatiga persistente, que suelen ser subestimados o confundidos con afecciones benignas. La falta de señales claras contribuye a que más del 70% de los casos se diagnostiquen en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de curación se reducen.


A nivel global, la Organización Mundial de la Salud contabiliza 313 mil nuevos casos anuales y cerca de 200 mil muertes, ubicando al cáncer de ovario entre los cinco más mortales en mujeres. Su impacto no solo es clínico, sino también social y económico. Muchas de las afectadas se encuentran en edad reproductiva o laboralmente activas.


Este cáncer tiene que ver con los genes. El 20% de los casos tienen un origen hereditario, principalmente por mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2. Estas variantes aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de ovario y mama, y exigen a las mujeres a tomar decisiones preventivas complejas, como la extirpación profiláctica de los ovarios y las trompas. Otros genes con nombres técnicos, RAD51C, RAD51D y BRIP1, se vinculan a mayor predisposición, pero aún no se integran en el diagnóstico rutinario, sobre todo en países de ingresos medios y bajos.


El diagnóstico temprano es urgente. Lastimosamente aún no existe una prueba de tamizaje eficaz para población general. El marcador tumoral CA-125 puede ser útil en pacientes ya diagnosticadas, pero tiene baja especificidad. Las ecografías transvaginales son poco efectivas para el cribado en mujeres sin factores de riesgo, lo que deja a muchas pacientes sin opciones de detección precoz.


En Ecuador, el cáncer de ovario es un desafío de salud pública. Cada año se diagnostican cerca de 600 casos nuevos, con mayor incidencia en la Sierra central y la Amazonía. La mayoría de los diagnósticos ocurren en estadios avanzados con mortalidad alta, especialmente mujeres mayores de 50 años. La escasez de ginecólogos oncólogos, los retrasos en la referencia médica, la limitada cobertura para terapias modernas y la inexistencia de programas nacionales de consejería genética son obstáculos críticos.


El tratamiento, combina cirugía y quimioterapia basada en platino. Se han desarrollado terapias dirigidas contra inhibidores de enzimas reparadoras de ADN, especialmente efectivos en mujeres con mutaciones BRCA. El acceso a estos fármacos es limitado y costoso, incluso falta infraestructura para pruebas genéticas.


Es necesario promover el acceso a tecnologías genómicas, a diagnósticos tempranos y a tratamientos personalizados. La lucha contra el cáncer de ovario exige una medicina y ciencia con enfoque de género, políticas públicas con equidad hacia las necesidades reales de las mujeres. Porque el silencio de esta enfermedad no debe seguir costando vidas.

Comments


Este artículo se puede utilizar, copiar o reproducir citando la fuente y su autor.

Genética y Ciencia
César Paz-y-Miño
cesarpazymino.com
Quito - Ecuador
 
Sígueme
  • Facebook
  • X
  • Instagram
Publicaciones Recientes
Image by MJH SHIKDER

© 2025 All rights reserved - César Paz-y-Miño.

 Proudly created with Wix.com.

bottom of page