Ciencia y hechos irrebatibles
En un artículo de la revista Investigación y Ciencia, de divulgación científica y con importantes aportes, apareció un interesante editorial sobre los conocimientos irrefutables que tiene la ciencia en la actualidad, cuando “tanto se pasan por alto los hechos”. Se habla sobre el abominable hombre de las nieves o el monstruo del lago Ness, de lo cual no existen pruebas de su presencia. Se plantea que la evolución es la única exposición científica razonable que explica la diver
La investigación y el MAE
El Ministro del Ambiente convocó, la semana antepasada, a una reunión de investigadores involucrados en ciencia relacionada a esta cartera. El propósito, exponer las dificultades que los investigadores tenemos para el quehacer científico en este campo y plantear posibles soluciones. Cuestión medular y expuesta casi unánime, como problema para desarrollar investigaciones nacionales, fue la serie de requerimientos burocráticos por los que deben pasar quienes queremos investigar
Coevolución genético-cultural
Una interrogante más a resolver se refiere a la relación entre cultura humana y adaptación genética o viceversa, y cómo las propiedades de los genes cambian para adaptarse a transformaciones histórico-culturales. La respuesta es que ambos componentes caminan juntos, es decir coevolucionan. Hay varios ejemplos de coevolución genético-cultural. El más reciente se dio hace unos 10 mil años, en el proceso de sedentarismo y agricultura, con la adaptación al consumo de leche. Los m

Pruebas genéticas en casa
El advenimiento de la Genómica con la secuenciación masiva de genes (genoma completo) y la posibilidad de que a partir de una sola muestra y de un solo procedimiento de laboratorio se pueda conocer los 23 mil genes que una persona posee, han producido una enorme demanda de exámenes genéticos que pueden realizarse en casa, vía Internet. ¿Esto implica algún riesgo o problema? Como son pruebas sencillas, en sí mismas no presentan riesgo para el individuo. La extracción del mater
¿Qué mismo es la raza?
Las poblaciones del mundo presentan diferencias visibles, pero estas no son esenciales. A una población puede adjudicársele como propia una característica que en otra sea muy rara. Lo que creemos común a un grupo poblacional puede no serlo en otro. Esto da ambigüedad al concepto de raza. El color de piel utilizado para clasificar poblaciones es un parámetro complicado, pues solo analiza la cantidad de pigmento que tiene una persona o un grupo poblacional, pero no significa me
Corolario a los transgénicos
Discutimos sobre transgénicos (TG) en el programa de televisión Pulso Político junto a estudiosos de TG, y en una reunión de la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional, expliqué la necesidad de abrirnos a la investigación en TG. Se despejaron dudas sobre el uso de TG en salud, biorremediación y se discutió sobre alimentos TG (soya, maíz, canola, arroz, caña), otros como el algodón y se despejaron temores a nuevas investigaciones que están diseñando TG, como

Transgénicos Asamblea Nacional Comisión de Soberanía Alimentaria
#transgenicos #investigaconentransgenicos #leyesEcuador #cienciaecuatoriana #leydesemillas #CesarPazyMino #genéticaecuador #genómicaEcuador #GenéticayCiencia #genéticayciencia #genéticamédica #genéticaEcuador #genetistasEcuador #genetistasQuito #geneticsandscience #genomicaecuador #cesarpazymino #medicogenetista #medicosgenetistas

Transgénicos e interés nacional
#transgenicos #leydesemillas #leyesEcuador #CesarPazyMino #investigación #investigaconentransgenicos #genéticaecuador #genómicaEcuador #GenéticayCiencia #genéticayciencia #genéticamédica #genéticaEcuador #genetistasEcuador #genetistasQuito #geneticsandscience #genomicaecuador #cesarpazymino #medicogenetista #medicosgenetistas
Aborto: Problema de salud en el Ecuador
De las 47 mil muertes por aborto en el mundo, el 86% ocurre en países en vías de desarrollo. Muchos de estos abortos se realizan de manera clandestina y en pésimas condiciones de salud, lo que determina un problema grave para la salud pública. El tema de la interrupción terapéutica del embarazo resurge en el Ecuador, influenciado por su aprobación en Chile y por la epidemia de zika, que al determinar microcefalia en niños producto de infección durante el embarazo, optan o pid

Cóndores en peligro
El Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UDLA acaba de presentar los resultados de una interesante investigación sobre los cóndores ecuatorianos, considerados una especie en peligro de extinción. El trabajo grupal, encabezado por el Vet. Jorge Navarrete, llama más la atención, porque en el mundo existen muy pocos estudios genéticos de esta ave emblemática. Menos de cincuenta cóndores andinos (Vultur gryphus) existen en el territorio del Ecuador, y tan solo 27 individu