top of page

Genes de mestizos, indígenas y afroecuatorianos. Entrevistas sobre la gen


Mestizos de Ecuador tienen más genes indígenas, según investigación de la UTE

Los mestizos tienen más genes indígenas, según lo revela una reciente investigación que busca asociar la ancestría con la susceptibilidad a enfermedades o comportamientos.

Metro Ecuador

Por Andrea Martinez

Viernes 09 de marzo de 2018

Los mestizos de Ecuador tenemos más genes indígenas que de cualquier otro grupo étnico, es uno de los principales resultados del estudio de ancestría que llevó a cabo el Centro de Investigación de Genética y Genómica (CIGG) de la Universidad Tecnológica Equinoccial. "El objetivo es crear un mapa de los ecuatorianos que nos permita tener una visión sobre la ascendencia de la población”, comenta César Paz y Miño, Director del CIGG.

Aunque no es el primer estudio de este tipo que se realiza en el país, si es uno de los más grandes debido a la muestra utilizada. De dos mil individuos que formaron parte de este estudio, los resultados demostraron que en promedio los mestizos están compuestos por 61% de genes indígenas, 32% caucásicos, y 7% afroecuatorianos. Los indoamericanos tienen 90% de genes indígenas, 7% caucásicos y 3% afros. Mientras que los afrodescendientes, tienen 65% de genes afro, 23% caucásico y 12% indígenas.

Para la investigación se analizaron tres huellas genéticas a partir del ADN: la común (ADN nuclear), mitocondrial (heredada solamente de la madre) y del cromosoma Y (solo heredada del padre).

Esto, según Paola Leone, Investigadora del Centro de Investigación en Genética y Genómica de la UTE y Presidenta de la sociedad ecuatoriana de genética humana, rompe mitos sobre poblaciones puras o "razas puras", ya que como avalan otros estudios, esa concepción no existe, sino la de grupos étnicos

¿Para qué sirve este tipo de estudios?

Saber de dónde venimos o a qué grupo étnico pertenecemos por sí solo no es lo importante de esta investigación. El grupo de investigadores del CIGG UTE, afirma que esta información permite incorporar este indicador genético para estudios biomédicos, como el análisis de la susceptibilidad a enfermedades o comportamientos, su incidencia, pronóstico y posibles tratamientos.

Intolerancia

“Por ejemplo, mientras más genes europeos se tiene menos probable que seas intolerante a la lactosa ya que esa población tiene una larga herencia de consumo. Mientras que para la población amerindia estos productos fueron introducidos relativamente hace poco tiempo, lo que incrementa su probabilidad de ser intolerantes”, explica Paz y Miño.

Relación genética con Oceanía

El científico también menciona uno de los hallazgos particulares, la presencia de la relación genética con poblaciones de Oceanía, un marcador que no se encuentra ni en Colombia, Perú o Chile. Este marcador demostraría que existió una migración genética entre estas dos poblaciones, por lo que llama a que otros investigadores tomen estos datos para continuar la investigación de una teoría sobre los asentamientos en América que no implicaría el cruce por el estrecho de Bering sino una migración transatlántica, teoría debatida y mayoritariamente rechazada por la arqueología e historia moderna.

Incidencia de Cáncer

De su lado, Leone explica más ejemplos. En cuanto a la relación de los genes con el cáncer de próstata (de tipo sólido), vimos que el grupo de control de indígenas era menos propenso a desarrollar este tipo de enfermedad que el grupo mestizo. En cuanto a un cáncer hematológico, como el mieloma múltiple, que es el primer tipo de cáncer con mayor incidencia en afrodescendientes de otros países, en Ecuador no aplicó la estadística, ya que resulta que lo era en el grupo indígena.

Percepción de sabores

También hemos realizado estudios en percepción de sabores, en Ecuador sobretodo la fascinación al ají. La población ecuatoriana que gusta más del ají (del sabor umami) coincide que sus genes tienen mayor porcentaje de componente indígena. ¿Por qué? Resulta que así como el ají, el tomate y la papa, al ser productos originarios de América, es lógico que las poblaciones propias de aquí tuvieran esa percepción genética de poca sensibilidad y necesiten grandes cantidades de ají para percibirlo. El comportamiento que vemos a diario de echar grandes cantidades de sal y ají a nuestra comida, es una percepción genética.

Futuras investigaciones sobre cáncer

Leone adelantó que uno de los principales retos a futuro con esta investigación, es el proyecto PROCER, el proyecto de predisposición genética. La idea es estudiar a personas sanas pero que pueden tener predisposición a cáncer, asociado a la ancestría, es decir, al conocimiento genético.

Este primer estudio se encuentra en la fase de recolección de muestras y en los próximos meses se tendrán los primeros resultados.

¿Cómo se autoidentifican los ecuatorianos?

Según el Censo Poblacional de 2010, los ecuatorianos se autoidentificaron como: mestizos (71,9%), afroecuatorianos (7,20%), indígenas (7,1%), montubios (7%), blancos (6,10%) y otros (0,3%).

https://www.metroecuador.com.ec/ec/estilo-vida/2018/03/09/mestizos-de-ecuador-tienen-mas-genes-indigenas-segun-investigacion-de-la-ute.html

Los ecuatorianos 'somos mestizos', la Genética lo confirma

Investigadores de la UTE han estudiado el origen de población y sus relaciones genéticas

Martes, 06 de marzo de 2018, a las 16:08

Redacción Médica

Martes 06, de Marzo del 2018

El Centro de Investigación de Genética y Genómica (CIGG) de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) ha realizado un estudio de ancestría sobre el origen de los ecuatorianos, cuyos resultados confirman que la población es mayoritariamente mestiza.

“Somos mestizos y la Genética lo confirma. Hemos venido trabajando durante algún tiempo sobre el origen de la población local y sus relaciones genéticas con otros grupos poblaciones. El objetivo es crear un mapa de los ecuatorianos que nos permita tener una visión sobre la ascendencia de la población”, ha manifestado César Paz y Miño, director del CIGG.

Según ha explicado, en este estudio, donde participaron más de 2.000 individuos mestizos, indígenas y afros de todo el país, se analizaron tres huellas genéticas a partir del ADN: la común (ADN nuclear), mitocondrial (heredada solamente de la madre) y del cromosoma Y (solo heredada del padre)

De esta manera se ha encontrado que en promedio los mestizos están compuestos por un 61 por ciento de genes indígenas, 32 por ciento de genes caucásicos y 7 por ciento de genes afroecuatorianos. En cambio, los indoamericanos tienen 90 por ciento de genes indígenas, 7 por ciento de genes caucásicos y 3 por ciento de genes afro. Mientras que los afrodescendientes tienen 65 por ciento de genes afro, 23 por ciento de genes caucásicos y 12 por ciento de genes indígenas.

“En otras palabras hay una variación, pero los ecuatorianos tienen genes amerindios entre 30 y 80 por ciento, dependiendo de la ascendencia e historia familiar”, ha dicho Paz y Miño, quien ha agregado que estos resultados confirman las respuestas entregadas en el Censo Poblacional de 2010, en la que los ecuatorianos se autoidentificaron como mestizos (71,9 por ciento), afroecuatorianos (7,20 por ciento), indígenas (7,1 por ciento), montubios (7 por ciento), blancos (6,10 por ciento) y otros (0,3 por ciento).

“Un estudio como este elimina por completo la idea de una raza pura, pero si nos da a conocer que existen grupos con más o menos homogeneidad genética y esto es importante estudiar”, ha enfatizado el investigador.

Para los investigadores del CIGG de la UTE, estos datos permitirán incorporar este indicador en estudios biomédicos que permitan analizar si una población es más o menos susceptible a un tipo de enfermedad.

“Por ejemplo, mientras más genes europeos se tiene menos probable que seas intolerante a la lactosa, ya que esa población tiene una larga herencia de consumo. Mientras que para la población amerindia estos productos fueron introducidos relativamente hace poco tiempo, lo que incrementa su probabilidad de ser intolerantes”, ha explicado Paz y Miño.

Hallazgo particular

Paz y Miño ha comentado que uno de los hallazgos particulares del estudio fue la presencia de la relación genética con poblaciones de Oceanía, un marcador que no se encuentra ni en Colombia, Perú o Chile.

Este marcador demostraría que existió una migración genética entre estas dos poblaciones, ha señalado el investigador.

En este sentido, ha hecho un llamado para que otros investigadores tomen estos datos y así continuar la investigación de una teoría sobre los asentamientos en América que no implicaría el cruce por el estrecho de Bering sino una migración transatlántica, teoría debatida y mayoritariamente rechazada por la arqueología e historia moderna.

Próximos estudios

A partir de estos resultados, el CIGG en sus próximas investigaciones trabajará en la relación entre etnicidad y cáncer, y también en la susceptibilidad de ciertos grupos étnicos para contraer enfermedades raras.

https://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/los-ecuatorianos-somos-mestizos-y-la-gen-tica-lo-confirma-91828?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=facebook&utm_source=socialnetwork

Este artículo se puede utilizar, copiar o reproducir citando la fuentes y su autor.
genética y ciencia
cesar paz-y-miño
cesarpazymino.com
quito - ecuador
 FOLLOW
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
bottom of page