Cáncer de Próstata en los Andes: La Altura, tus Genes y la Medicina de Precisión
- Cesar Paz-y-Mino
- hace 21 horas
- 5 Min. de lectura
Actualizado: hace 43 minutos
César Paz-y-Miño. Investigador en Genética y Genómica Médica, Universidad UTE. Para NOTIMERCIO

El cáncer de próstata es un desafío global para la salud masculina. Es el tumor más frecuente y una de las principales causas de mortalidad oncológica. En Ecuador, aunque la incidencia histórica se ha mantenido en una posición intermedia en el contexto mundial (aproximadamente 35,7 casos por 100 mil hombres), las proyecciones futuras son un urgente llamado de atención. Se estima que, para el año 2035, el número de nuevos diagnósticos se incrementará 78,2%, y las muertes asociadas en 90,3% según los datos del registro mundial de cáncer (GLOBOCAN).
Esta realidad nos obliga a estudiar las particularidades biológicas que se dan en el país. En los Andes, la clave de la enfermedad reside en una compleja y fascinante interacción, donde la genética de las poblaciones mestizas y nativoamericanas sobre todo, junto a las condiciones ambientales de la altura y el futuro de la medicina de precisión se unen, creando un modelo biológico único para entender el riesgo.
El cáncer es un problema de los genes, aunque no necesariamente heredable. Solo 10% de los cánceres se heredan, el resto tiene que ver con la relación genes más ambiente. Tú tienes genes de predisposición que se dañan al vivir en ambientes desfavorables: contaminación por agentes químicos, físicos o biológicos.
El Factor genético es riesgo o protección?
Tu cuerpo está programado con "interruptores" genéticos que determinan tu susceptibilidad al cáncer. Datos genéticos y moleculares en Ecuador, permiten entender, cómo la herencia ancestral influye en estos interruptores. Más propensión al cáncer de próstata tiene la población afrodescendiente, menos la mestiza y menor la indígena.
El crecimiento de la próstata y el avance del cáncer dependen fuertemente de las hormonas masculinas, en particular de una potente llamada dihidrotestosterona (DHT), útil en el desarrollo de los adolescentes, pero peligrosa en los adultos. Dos mecanismos genéticos le regulan:
1. El "Acelerador" del Cáncer: Tú tienes una enzima que actúa como el acelerador para crear DH Testosterona. Se ha identificado una variación genética específica, donde el gen al manifestarse en su variante, llamada Alelo V, hace que tu enzima sea súper activa. Esto se traduce en un riesgo hasta 7,5 veces mayor de desarrollar cáncer de próstata en ecuatorianos, ya que esta "hiperactividad hormonal", potencia la proliferación celular y favorece la formación de tumores agresivos, al igual que ocurre con otras variantes genéticas vinculadas a tumores de estadios avanzados.
2. El "Freno Natural" Indígena (Receptor Androgénico): La célula cancerosa necesita una "antena" (el receptor hormonal) para captar la señal de crecimiento. Esta antena posee una sección alargada o corta de ADN (llamadas islas CAG) que modulan tu sensibilidad hormonal, puedes tener 2 tipos:
· Antenas Cortas: ADN más corto (pocas repeticiones de secuencia CAG, <21), tu receptor es extremadamente sensible a las hormonas, lo que determina que tripliques tu riesgo de cáncer. Tal como ocurre en la etnia afrodescendiente.
· Antenas Largas (La Ventaja Ancestral): La población indígena andina tiende a tener antenas más largas (más repeticiones CAG, >24). Esta característica genética actúa como un freno natural, reduciendo la respuesta celular a las hormonas y confiriendo una protección biológica contra la enfermedad. En los mestizos: mientras más genes amerindios tengan, son más resistentes al cáncer.
Dieta y la Capacidad de Reparación del ADN
Tu cuerpo debe reparar constantemente el ADN dañado por agentes medioambientales contaminantes. Esta tarea depende del correcto uso del ácido fólico (Vitamina B9) que actúa como un taller de reparación defectuoso. Algunos genes se encargan de procesar el ácido fólico. Si tienes una variante genética puntual, el "taller de reparación" de tu ADN funciona de manera deficiente. Esto aumenta tu riesgo de cáncer (más del doble) y eleva la probabilidad de que el tumor sea de alta agresividad. Para quienes poseen esta vulnerabilidad, la dieta y una ingesta adecuada de ácido fólico se vuelven cruciales para compensar esta deficiencia genética. Además, si tus genes de defensa contra toxinas están "apagados" y no reparas daños, los contaminantes del ambiente pueden causar un perjuicio mayor a las células prostáticas.
La altura es un catalizador ambiental de la Oncología Ecológica
Vivir por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar, somete al cuerpo a estrés que interactúa con tu base biológica determinando más riesgo:
· La Hipoxia y Radiación: La exposición crónica a la falta de oxígeno (hipoxia moderada de altura) y la radiación solar intensa estresan tus células. Este estrés puede alterar la función de tus genes de riesgo (los de reparación y los reguladores hormonales), aumentando la inestabilidad de todos los genes de cáncer, y potenciando el crecimiento tumoral descontrolado en personas predispuestas.
· Modelo Andino: La compleja interacción entre tu perfil genético único y las condiciones de la altura, explican la diversidad de incidencia observada, incluso entre distintas regiones de Ecuador, lo que supone variantes genéticas propias ecuatorianas.
Detección y Tratamiento Personalizado
El diagnóstico temprano y oportuno es la clave para la curación. Sin embargo, las guías de salud ecuatorianas discuten el tamizaje masivo (pruebas generalizadas), debido al riesgo de sobrediagnosticar tumores que no causarían daño. Es más eficiente educar a pacientes y que tomen decisiones informadas.
Herramientas de Detección Avanzadas:
La Guía clínica aconseja la detección informada, evaluando el riesgo individual: factor genético y familiar, pruebas no invasivas como ecosonograma y tacto rectal, antes del PSA.
PSA (Antígeno Prostático Específico): Es la prueba principal. Hoy se analiza evaluando la velocidad de duplicación en el tiempo del PSA y la densidad prostática (relación entre el PSA y el tamaño de la próstata), indicadores más fiables del riesgo de cáncer.
Biopsia y Ecografía: Usadas para la confirmación y seguimiento.
Opciones de Tratamiento Moderno:
El manejo del cáncer de próstata es cada vez más personalizado, basado en el perfil genético individual:
· Cirugía Mínimamente Invasiva: La prostatectomía radical (extracción) se realiza hoy con técnicas robóticas o laparoscópicas, lo que permite una recuperación más rápida y excelentes resultados oncológicos.
· Medicina de Precisión: El conocimiento genético está revolucionando el tratamiento. Si tus genes de reparación del ADN están fallando, existen medicamentos "inteligentes" llamados Inhibidores PARP (antígeno de membrana específico de la próstata), que atacan esas fallas directamente, mejorando significativamente el pronóstico. Los Radioligandos PSMA (radiaciones directas a células malignas) representan otra forma de terapia dirigida de última generación.
· Bloqueo Hormonal: Tratamiento principal en casos avanzados, consiste en bloquear las hormonas. Es crucial que los pacientes recibiendo esta terapia vigilen la salud cardiovascular, ya que algunos fármacos aumentan su riesgo cardíaco.
La sobrevida del cáncer de próstata es excelente en estadios tempranos, alcanzando cerca del 98% a cinco años cuando se detecta a tiempo. Para la enfermedad avanzada, la esperanza de vida está aumentando gracias a la medicina de precisión y las terapias dirigidas que atacan mutaciones específicas, mejorando el pronóstico general de los pacientes.








