top of page

Un análisis comparativo del informe “Latin America Vaccination Scorecard 2025” (AHF) con enfoque en Ecuador

  • Foto del escritor: Cesar Paz-y-Mino
    Cesar Paz-y-Mino
  • hace 3 días
  • 5 Min. de lectura

César Paz-y-Miño. MD, Genética y Genómica Médica. MSc Biologia de las Enfermedades Infecciosas. Investigador Universidad UTE.


ree

La vacunación es una de las intervenciones médicas más efectivas y equitativas jamás desarrolladas por la humanidad: salva entre 4 y 5 millones de vidas cada año en el mundo, según la OMS, y previene enfermedades que antes eran causa común de discapacidad, muerte infantil y pobreza familiar. Más allá de proteger al individuo, crea inmunidad colectiva, rompiendo las cadenas de transmisión y resguardando a quienes no pueden vacunarse por razones médicas e incluso los vacunados protejen a los no vacuanos creando el efecto rebalom.


En países como Ecuador, donde las desigualdades territoriales aún limitan el acceso a la salud, fortalecer los programas de inmunización no es solo una obligación sanitaria, sino un acto de justicia social y solidaridad biológica. Vacunar es, en esencia, preservar vidas, reducir inequidades y garantizar el derecho a un futuro saludable para toda la población.


El informe regional elaborado por Americas Health Foundation (AHF) en octubre de 2025 evalúa el desempeño de los Un análisis comparativo del informe “Latin America Vaccination Scorecard 2025” (AHF) con enfoque en Ecuador nacionales de inmunización (NIP), en ocho países latinoamericanos. A través de 17 indicadores agrupados en cuatro ejes (alcance, cobertura, sistemas de datos y financiamiento), el estudio otorga a Ecuador una calificación global de 3,2 sobre 5, situándolo por debajo del promedio regional (3,5) y evidenciando deficiencias estructurales que frenan la transición hacia la vacunación a lo largo del curso de vida.


1. Situación general de Ecuador

Ecuador se ubica en el grupo de países de desempeño medio-bajo, junto a México (2,9) y Guatemala (2,8).


A pesar de contar con un Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) establecido y una infraestructura legal básica, persisten deficiencias en cobertura, digitalización y financiamiento. La puntuación refleja un sistema en transición, con logros históricos en vacunación infantil, pero grandes brechas en adultos, embarazadas y adolescentes.


2. Cobertura por grupos etarios

Grupo poblacional

Puntuación Ecuador

Promedio regional

Comentario

Infantil

1,0

3,9

Cobertura muy baja; solo 70–80 % en DTP3 y neumococo, lejos del 90 % recomendado. Falta seguimiento en zonas rurales y amazónicas.

Adolescentes

4,0

3,4

Buen desempeño en vacunación contra VPH, aunque sin vacunación COVID-19 en este grupo.

Adultos

2,0

3,0

Cobertura débil; falta de registro nominal y vacunación limitada a grupos de riesgo.

Embarazadas

3,0

3,6

Mejores cifras relativas, con integración parcial de Tdap e influenza en control prenatal.

COVID-19

3,6

3,8

Buena respuesta inicial, pero baja cobertura en refuerzos y sin inclusión formal en calendario nacional.

En general, la cobertura ecuatoriana muestra heterogeneidad territorial: mientras las zonas urbanas de la Sierra y Costa mantienen niveles aceptables, las provincias amazónicas y rurales reportan brechas de hasta 30 puntos porcentuales, ligadas a pobreza, dispersión geográfica y falta de personal.


3. Sistemas de información y vigilancia

Ecuador obtuvo 2,6/5 en el indicador de sistemas nominales de registro, una de las puntuaciones más bajas de la región.


Aunque existe un sistema digital de registro de vacunación, su aplicación es parcial y heterogénea entre provincias, lo que provoca subregistro, demoras y pérdida de trazabilidad. No hay datos consolidados de vacunación en adultos, lo que limita la planificación y evaluación de políticas.


Asimismo, los mecanismos de seguimiento de eventos adversos post-vacunales (ESAVI) funcionan de manera formal (4/5), pero la transparencia pública y la disponibilidad en línea de reportes actualizados siguen siendo limitadas.


4. Financiamiento y sostenibilidad

El informe asigna a Ecuador 3,0/5 en gasto sanitario, un valor medio dentro de la región, pero aclara que el porcentaje del PIB destinado a salud (≈7,8 %) no refleja la verdadera inversión en inmunización, que por los datos expuestos debe ser limitada. Los fondos suelen concentrarse en compra de biológicos, con escasos recursos para cadena de frío, logística, formación o campañas comunicacionales.


La reducción de presupuestos, la falta de rubros específicos para vacunación de adultos y el retraso en pagos a proveedores, afectan la sostenibilidad del programa. Además, recortes de personal y escasez de insumos en laboratorios regionales agravan la vulnerabilidad institucional, como se evidenció tras la pandemia.


5. Acceso y comunicación

  • Disponibilidad de centros de vacunación: 2,3/5 uno de los puntajes más bajos, debido a dificultades para ubicar puntos activos y horarios restringidos (sin atención nocturna o fines de semana).

  • Campañas de sensibilización: 3,5/5, hay iniciativas anuales, pero sin seguimiento de impacto ni enfoque diferenciado para adolescentes o pueblos originarios.

  • Portal web del PAI: actualizado de forma irregular; falta de transparencia en cifras mensuales.


Estas limitaciones reducen la confianza pública y perpetúan la percepción de que la vacunación es solo pediátrica.


6. Comparación regional

País

Puntaje global

Fortalezas

País

Puntaje global

Fortalezas

Debilidades

Debilidades

Chile

4,3

Alta cobertura y datos robustos

Chile

4,3

Alta cobertura y datos robustos

Falta de actualización sistemática

Falta de actualización sistemática

Brasil

3,8

Amplia red y respaldo legal

Brasil

3,8

Amplia red y respaldo legal

Desigualdad territorial

Desigualdad territorial

Colombia

3,6

Cobertura homogénea y NITAG activo

Colombia

3,6

Cobertura homogénea y NITAG activo

Déficit en población adulta

Déficit en población adulta

Ecuador

3,2

Marco legal funcional y cobertura adolescente aceptable

Ecuador

3,2

Marco legal funcional y cobertura adolescente aceptable

Débil registro, baja cobertura infantil, presupuesto insuficiente

Débil registro, baja cobertura infantil, presupuesto insuficiente

Guatemala

2,8

Programas piloto en zonas rurales

Guatemala

2,8

Programas piloto en zonas rurales

Carencia total de datos

Carencia total de datos

Promedio regional

3,5

Promedio regional

3,5

Ecuador comparte con México y Guatemala los mayores retos de equidad territorial, sostenibilidad financiera y gestión de datos, pero a diferencia de ellos, mantiene una estructura institucional estable y cobertura media en embarazadas.


El desempeño ecuatoriano en vacunación refleja una paradoja sanitaria: un país con infraestructura técnica y marcos legales adecuados, pero sin suficiente inversión, digitalización ni personal para sostener la cobertura.


La vacunación sigue siendo centrada a nivel infantil y el enfoque de“vacunación a lo largo de la vida”apenas se vislumbra en políticas públicas.


El informe sugiere tres ejes de acción prioritarios:

  1. Fortalecer la cobertura infantil y neonatal, con metas verificables y reducción de desigualdades regionales.

  2. Fortalecer la vacunación de adultos en riesgo y embarazadas.

  3. Digitalizar completamente los registros nominales y publicar datos desagregados por edad, género y territorio.

  4. Asegurar financiamiento sostenido y diversificado, que incluya campañas educativas y expansión del personal vacunador.


En síntesis, Ecuador se encuentra en un punto de inflexión: sin reformas estructurales y aumento real del presupuesto, el país corre el riesgo de retroceder en los logros históricos del PAI.


Transformar la vacunación en una estrategia vitalicia, equitativa y basada en evidencia es hoy una condición esencial para la salud pública y la justicia sanitaria nacional.


Ecuador no necesita más diagnósticos: necesita decisión, presupuesto y voluntad política. Cada niño no vacunado, cada adulto sin refuerzo, cada mujer gestante sin protección, representa una vida vulnerable por omisión del Estado. La vacunación no puede seguir dependiendo de campañas parciales o de la conciencia individual; debe ser una prioridad nacional permanente, garantizada en todos los territorios, sin distinción de origen ni condición económica.


Es inaceptable que en pleno siglo XXI la distancia, la pobreza o la burocracia, decidan quién vive y quién enferma. Vacunar es un acto de humanidad colectiva, un pacto de cuidado mutuo que el país no puede seguir posponiendo. Es tiempo de exigir, con voz ciudadana y ética, que la salud deje de ser un privilegio y se convierta en lo que siempre debió ser: un derecho biológico inalienable.

Este artículo se puede utilizar, copiar o reproducir citando la fuente y su autor.

Genética y Ciencia
César Paz-y-Miño
cesarpazymino.com
Quito - Ecuador
 
Sígueme
  • Facebook
  • X
  • Instagram
Publicaciones Recientes
Image by MJH SHIKDER

© 2025 All rights reserved - César Paz-y-Miño.

 Proudly created with Wix.com.

bottom of page